Womart 10 artistas en 10 ciudades
Womart es una producción de la Xarxa Transversal, con el apoyo del departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya. Un proyecto ideado y comisariado por Rebobinart.
Womart es un proyecto comisariado por Rebobinart que pretende reivindicar la necesidad de reconocer el talento femenino en las artes visuales, en general, y en el arte urbano (o arte en el espacio público) en concreto. La falta de paridad de género en los circuitos institucionales de las artes visuales pone de manifesto que todavía hoy existe una capa permeable que impide alcanzar una paridad real en cuanto al reconocimiento de las artistas profesionales. En respuesta a esta realidad, surge Womart con el objetivo de fomentar el talento artístico de las mujeres creadoras en el campo del arte urbano y a la hora fomentar su profesionalización.
Estas piezas fotografiadas por Joan Piñol pretende reclamar la necesidad de reconocer y visibilizar el talento femenino en las artes visuales y promover la igualdad de género en todas las disciplinas artísticas visuales. Con este objetivo, en abril de 2018, diez artistas diferentes realizaron intervenciones artísticas en las 10 ciudades que forman parte de la Xarxa Transversal.
BTOY
Btoy creó en Olot uno de sus característicos retratos femeninos. En este caso, la artista se inspiró en las mujeres artesanas que trabajaban en los talleres de santos (de los que el Museo de los Santos de la capital de la Garrotxa en recoge el legado) para poder plasmar su obra en la fachada de esta institución. La exploración de la feminidad es una constante en la obra de esta artista que ve en la expresión artística en la calle un espacio que respira cierta libertad y que invita a una reflexión sobre la memoria.
HYURO
La intervención de la artista argentina Hyuro en la pared del Casal de Joves La Palma de Reus nos invita a reflexionar sobre las presiones y cargas que socialmente se atribuyen a la mujer. El tema femenino es uno de los temas recurrentes en el trabajo de este artista que centra su mirada poética en hacer visibles esos cargos y presiones impuestas a un sistema capitalista y patriarcal.
LULA GOCE
La obra de Lula Goce tiende a profundizar en lo íntimo a partir de lo público, acciones solitarias vinculadas a la naturaleza, que muestra en las fachadas, en la calle, expuestos a la mirada de peatones y curiosos. La ciudad de Vilanova y la Geltrú acoge una obra mural suya que respira este espíritu de regreso a la naturaleza y de una cierta mirada introspectiva hacia los mundos interiores. Un trabajo que dialoga y convive con el espacio urbano a la vez que nos evoca a la naturaleza, transmitiendo un cuidado hacia lo natural como vía a una vida más plena y feliz.

PAULA BONET
La artista Paula Bonet centró el mural que creó en el Museu de l’Empordà , en Figueres, en la necesidad de cambiar la mirada hacia la mujer para verla tal y como es y liberarla de los cánones sociales de belleza que la encorsetan en una imagen irreal e imposible. Una obra profunda, tanto a nivel compositivo como a nivel temático, que refleja el espíritu crítico del artista hacia las cuestiones de género.
OVNI y NURIA TOLL
Las vecinas de Trinitat Vella junto con las artistas Nuria Toll y Ovni participaron juntas en el proyecto Womart.
La implementación de Womart en Trinitat Vella consiste en la creación de un proyecto artístico comunitario donde, mediante el trabajo con las vecinas, se actúa en diferentes espacios para transformarlos a partir de su intervención artística. Este proyecto pretende apoderar a las mujeres del barrio para que, a través del arte mural, puedan transformarlo con sus propias manos, hacerlo suyo y recuperar la plena libertad de movimientos en su entorno inmediato.
El proyecto se ha dividido en dos fases, la primera ha consistido en realizar dos sesiones participativas con las vecinas y las artistas. El objetivo de estas sesiones ha sido definir el estilo del mural, y las temáticas que han querido plasmar. Esto lo han logrado a través de un trabajo de análisis del espacio público desde la perspectiva de género. El resultado de esta primera fase ha sido la creación de una tipografía, que han utilizado en el mural final.
La segunda fase, la realización del mural se llevó a cabo entre el 4 y el 11 de octubre de 2019. El día 6 de octubre se realizó la sesión abierta de creación mural al marco del festival El Charco, organizado por la Asociación Maletas Viejas, donde las vecinas pintaron activamente, de la mano de las artistas, parte del diseño que se había creado a raíz de las sesiones participativas previas.
Esta ha sido una acción abierta participativa donde han colaborado las vecinas del barrio y ambas artistas. La intervención se ha llevado a cabo en varias superficies de la calle Padre Manjón. El diseño del mural incorporaba el lema «Somos lo mismo», en la parte frontal de las escaleras, y «La Trini» en la parte lateral, con la tipografía que habían creado las participantes durante las sesiones participativas. Por un lado, el diseño juega con la geometría y la perspectiva en la lectura de estas frases, plasmando la voluntad de las vecinas de generar un mural que aliente a los peatones a detenerse a leer y a pensar su significado más allá.
La necesidad de intervenir la calle Padre Manjón ha surgido en respuesta a la reivindicación por parte de las vecinas de convertir el barrio lugar más seguro para ellas.
El resultado de este proyecto fue muy positivo, ya que además de fomentar la participación de las mujeres en el arte urbano, y visibilizar y reconocer su talento artístico, han logrado transformar la calle Padre Manjón en un lugar más acogedor y transitable para ellas.
Otras intervenciones de las siguientes artistas en:
Minuskula en Sant Cugat del Vallés
Elbi Elem en Tortosa
Aïda Gómez en Mataró
Monika Rikic en Granollers
Pedra en Gerona
OVNI en Manresa
Crédito Fotos Joan Piñol
Vía REBOBINART